COMO ABORDAR EL ARTE
El arte tal como se entiende
hoy día, o se ha intentado entender, permite a cualquiera que le guste pintar ser artista y
eso es lícito porque cualquier medio de expresión es importante para el
enriquecimiento personal del ser humano. Una herramienta de expresión como es
el arte en todos los géneros que lo conforman.
Es fundamental y necesario para nuestro espíritu. Pero nunca debemos
confundir, como se ha hecho en las
últimas décadas, el “porqué” hacemos arte. Si hacemos arte, porque esto nos
sirve como un medio de expresión para nosotros mismos, no debemos engañarnos
con el tópico de que no importa lo que hagas, ni como lo hagas si consigues
expresarte, porque esto solo enriquecerá nuestro ego y no nuestra evolución
personal, que es de lo que se trata. Si hacemos arte para comerciar con
él, debemos ser conscientes que terminaremos repitiéndonos a nosotros mismos, adoptar un
estilo y ser fieles a él y ¡tal vez! , a medida que ese estilo siga
funcionando pueda universalizarse y ser algo de todos. Si por
el contrario lo hacemos porque creemos que con nuestras ideas y nuestra manera
de expresarnos, podemos aportar algo a los demás, aparte de evolucionar
personalmente, debemos ser consecuentes
con ello y evolucionar hasta unos
extremos en que consigamos, no
solamente vincularnos a nuestro medio de expresión sino también la calidad adecuada para salir al mercado.
Para expresarnos y
pretender que el comercio , los críticos, galerías y museos nos acepten no
basta solamente que guste a unos cuantos, ni que nuestro arte encaje en la forma de actuar de un medio comercial que
solamente ve la venta , no basta solamente que la obra exprese y sin embargo
carezca de otras propiedades. La obra de
arte per se, la que trasciende y perdura en el tiempo debe reunir otras
características. El artista no solo debe
tener la obligación de expresarse a sí mismo, sus emociones, sentimientos, etc.,
que gustaran solo a aquellos que se identifiquen con dichas características. El
artista debe ser además un ilustrado del arte, un pedagogo, un filósofo y hasta
un psicólogo; y además, a mi juicio, un buen técnico. Todas estas
características permiten al artista situarse en el lugar y en el momento adecuado, vivir dentro de su
entorno contemporáneo y plasmar momentos de su historia, transcribir la
realidad circundante como un reportero. No quiero decir con esto, que su medio
de expresión deba que ser figurativo o abstracto ¡NO! Puede ser lo uno y lo
otro y sin embargo en su obra se contemplara su capacidad de hacer, su
capacidad intelectual y su sabiduría como artista y solo de esta manera el
artista puede aportar algo más a la sociedad que no sea solamente sus
tribulaciones interiores. Porque el artista puede dejar la impronta, a mi
juicio, tanto haciéndolo a sabiendas de que debe ser así o bien sea
inconscientemente; de su sabiduría expresada sin quererlo en la obra. El
artista tiene la obligación de ser más que un ejecutor de sus ideas en el
soporte artístico. Sus ideas, (lo mismo que hace el científico, el filósofo, el
economista etc..), pueden contribuir a cambiar el mundo y participar con su arte
de este cambio.
Si el artista consigue esto y cree que está actuando con la
verdad, no necesita buscar el reconocimiento, lo que está haciendo ya es
importante y en el tiempo se verá o no, pero seguro que si lo hace, su obra
perdurara y alguien la rescatara. Cuando eso se consume, podrán ver que esa
obra pertenecía a una época y que marcaba las pautas de la misma
independientemente de que en su momento no tuviera la aceptación adecuada
debido a los filtros del comercio.
Santial Dr. En Bellas Artes
Comentario a la exposición de Lo Serés
Galería Victor Saavedra
Enric Granados, 97
08008 –Barcelona
26/09/2013 – 02/11/2013
IRREALITATS
Una gota de agua es algo real y lo apreciamos como tal. También son
reales la gran cantidad de gotas de agua que se deslizan sobre el cristal de
nuestro coche en un día de lluvia. Sin embargo, cuando nosotros intentamos
percibir la realidad a través de esas gotas de agua, se nos aparece como algo irreal. Este fenómeno
afecta nuestra percepción de la realidad que nos circunda, convirtiendo muchas
veces esta en algo irreal. Si continuamos con el símil de la gota de agua y la
observamos por medio del microscopio, ésta se convertiría en otra realidad, en
este caso, virtual o abstracta. ¡Diferente!, pero que la percibimos como real
al aparecer con una forma figural ante nuestros ojos.
Pues bien, de la misma
manera en que una gota de agua nos puede transmitir diferentes sensaciones y percepciones, viajar de la
realidad a la irrealidad, de lo abstracto a lo figural, la obra que Lo Serés
ha elaborado durante estos años y que ahora presenta en esta colección nos
permite hacer un viaje.
Irrealidades nos hace navegar como si estuviéramos dentro del
objetivo de una cámara entre el macro y el micro, entre aquello que nuestra
mirada percibe como real y aquello que consigue ser una irrealidad o una abstracción.
Desvinculándose de los tópicos artísticos formales, figuración-abstracción, Lo
Serés ha elaborado una nueva técnica, a través de la cual genera campos de
percepción que permiten que cada persona capte una realidad diferente del
objeto en cuestión/de la obra. El lenguaje no es aquello simbólico que se
quiere expresar, y que a través de aquello que vemos lo reconocemos como tal.
Es la técnica la que, en función de nuestra capacidad para aprehenderla,
permite mostrarnos u ocultarnos esa realidad.
En suma, a mi juicio, la andadura iniciada por Lo Serés en sus
nuevas obras, presenta un inicio interesante que aportará sorpresas atractivas para el futuro.
Santial
Dr. en Bellas Artes
13/09/2013
COMENTARIO EXPOSICIÓN COLECTIVA DE JAUME MUELAS
Navegamos en un barco hacia mundos inciertos. Salimos de nuestro cascaron para intuir nuevos mundos, para percibir nuevas imagines que envuelvan nuestro espíritu, demasiado tiempo absorto en nuestros pensamientos. La niebla se disipa y nos permite intuir la realidad
¿La realidad?
De esta manera, Jaume Muelas se nos manifiesta en la obra que el próximo viernes 22 de Noviembre presentará en la Galería Hartmann .
En esta nueva obra nos envuelve en una niebla de pinceladas, que poco a poco se va evaporando y nos permite intuir nuevos caminos, nuevos horizontes en la lontananza. Desde el primer plano de la superficie de la obra, hasta la insinuada línea del horizonte, encontramos un registro de elementos que, sin dejar de ser, en su construcción, manchas abstractas de color; nos sugieren formas que reconocemos: una pequeña roca que insinúa los líquenes depositados en ella y realizada con soltura. Pequeños islotes que amplían nuestra mirada hacia el horizonte…
La niebla se disipa y aparece el color. Torna a ser azulado, como despejando la niebla en algunas de las representaciones y da paso así, “a aguas marinas” que complementadas con los tonos cálidos de los supuestos islotes, enriquecen el tono dominante que atrapa la atmósfera. De esta forma, su obra, sin dejar de ser abstracta, comienza a enriquecer con matices la superficie bi dimensional y con ella dignifica el conjunto del plano pictórico.
Santial
Dr. en Bellas Artes
20/11/2013

COMENTARIO EXPOSICIÓN COLECTIVA DE JAUME MUELAS
Navegamos en un barco hacia mundos inciertos. Salimos de nuestro cascaron para intuir nuevos mundos, para percibir nuevas imagines que envuelvan nuestro espíritu, demasiado tiempo absorto en nuestros pensamientos. La niebla se disipa y nos permite intuir la realidad
¿La realidad?
De esta manera, Jaume Muelas se nos manifiesta en la obra que el próximo viernes 22 de Noviembre presentará en la Galería Hartmann .
En esta nueva obra nos envuelve en una niebla de pinceladas, que poco a poco se va evaporando y nos permite intuir nuevos caminos, nuevos horizontes en la lontananza. Desde el primer plano de la superficie de la obra, hasta la insinuada línea del horizonte, encontramos un registro de elementos que, sin dejar de ser, en su construcción, manchas abstractas de color; nos sugieren formas que reconocemos: una pequeña roca que insinúa los líquenes depositados en ella y realizada con soltura. Pequeños islotes que amplían nuestra mirada hacia el horizonte…
La niebla se disipa y aparece el color. Torna a ser azulado, como despejando la niebla en algunas de las representaciones y da paso así, “a aguas marinas” que complementadas con los tonos cálidos de los supuestos islotes, enriquecen el tono dominante que atrapa la atmósfera. De esta forma, su obra, sin dejar de ser abstracta, comienza a enriquecer con matices la superficie bi dimensional y con ella dignifica el conjunto del plano pictórico.
Santial
Dr. en Bellas Artes
20/11/2013
COMENTARIO ACERCA DE LA
OBRA DE GUIXA

Ha sido una casualidad que el día
antes de acudir a la inauguración de la exposición del pintor Guixá, estuviera
contemplando un documental en la cadena 2 acerca de la formación del planeta
tierra. El hecho de que este planeta
chocara con otro y como resultado de esta colisión surgiera otro pequeño planeta
que orbitara sobre la misma, no fue lo que verdaderamente me sorprendió. Una
vez concluido el proceso de formación del joven planeta tierra, una vez
apaciguadas las gigantescas mareas que azotaban la tierra, y que dieron paso al
principio de vida sobre la misma por medio de las bacterias Una vez formada
sobre las rocas magmáticas en forma de comunidades bacterianas, me hizo pensar
en las últimas teorías acerca del origen humano que postulan que la composición
química de este es muy parecida o equivalente a la de los organismos minerales
aposentados sobre la tierra. Esto es lo que me resultó sorprendente, cuando
llegué a la inauguración de la exposición de Guixá
La obra de Josep Guixá “Matéricas Sensualidades”, como la tierra y
el principio de la vida va más allá, sustituyendo los restos del magma, por
argamasa confeccionada con pigmentos minerales y las capas de comunidades
bacterianas o de vida, por la sensualidad femenina, cuya condición no deja de
estar relacionada simbólicamente con la fertilidad de la mujer. Por lo tanto,
su obra está realizada con mucha materia,
concebida mediante espatulados cargados de material pictórico, en alguna
medida, como la formación de los sustratos terrestres. Cada capa matérica,
contiene otra capa acoplada a esta conformando un panel de estratos “o restos magmáticos” a través de los cuales
Guixá; <<de la misma manera que el magma daba vida a la comunas bacterianas>>
deja que las distintas capas, vayan conformando o dando vida “en sí” a figuras
humanas, que generalmente son mujeres. Estas figuras van surgiendo como los
estratos magmáticos, de los sustratos pictóricos. De esta manera, por medio de las figuras que van apareciendo de la
argamasa pictórica, aquello que está petrificado por el tiempo adquiere una
ilusión de vida en su obra. La pigmentación de los tintes terrosos y argentados esparcidos sobre la
argamasa, contribuyen a la recreación de la misma.
Santial
Dr. en BBAA
04/12/2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario